top of page

Historia

  • aleazmitia
  • 31 ago 2015
  • 11 Min. de lectura

Los primeros pobladores de la península ibérica


Los primeros pobladores se ubicaron en la península ibérica, en la cueva de Altamira llamada la "Capilla Sixtina del Arte Cuaternario". En la cual podemos encontrar muestras del arte del hombre primitivo, en la forma de grabados de figuras de los animales que cazaban. Las figuras, además del elemento estético, expresan muy fuertemente una intención religiosa o mágica, que tiene que ver con el culto a la caza. Se calcula que estos grabados fueron hechos hace unos 10.000 a 15.000 años.



El primer pueblo que llega a la peninsula se llamaban “Fenicios”. En ese entonces su capital era la ciudad de Gádir (actualmente Cádiz). Esta fue fundada alrededor del año 1,100 a.C. En esta ciudad inicia la historia de españa.



Principalmente se dedicaban a la explotacion de los metales preciosos, ya que en ese momento eran muy abundantes, y con ello nace la industria metalurgica. Pero tambien se dedicaban a la pesca y luego la industria pesquera se vuelve una gran tradición.


En el siglo VII a.C. llegan por primera vez a España los griegos y sustituyen a los fenicios. Con ello fundan la ciudad de Emporion (actualmente Ampurias, en costa catalana). La mayor importancia de la colonización griega consistía en traer a España la idea del comercio, la industria y la agricultura. Fueron ellos quienes introdujeron los cultivos de la uva y el olivo. También introducen las artes como el teatro, la poesía y la filosofía.


En VI a.C. los fenicios invitan a los Cartagineses como apoyo de los ataques de un pueblo indígena de la península. Luego los cartagineses se ocupan del territorio español y el motivo principal de la conquista fue su creciente rivalidad entre ellos con Roma.


Los cartagineses desarrollan aún más el comercio, introducen la disciplina militar y se asume que también que con sus bailarinas inicio el baile flamenco.



Primeras tribus


Las tribus primitivas de la península fueron los iberos y los celtas.


Los iberos desarrollaron una sociedad muy avanzada en los años 600 a.C. y 200 a.C. con ello también la escultura, arquitectura, cerámica y orfebrería. Ellos constituyeron una serie de tribus, con lenguas diferentes y grados de civilización muy distintos. Entre estas tribus eran muy frecuentes las guerras y nunca lograron la unificación política.


Los celtas llegan a España del norte de Europa, a través del Pirineo Occidental, alrededor de los 600 a.C.


Los celtas conformaban un pueblo gurrero, con cultura menos desarrollada que la de los iberos. Sin embargo, después de enfrentarse con éstos, fueron capaces de expandirse por toda la Península, excepto Levante y Andalucía. Un poco más tarde son expulsados de la zona central de la Península por los iberos, y se refugian en Galicia y Portugal.


Los romanos toman la Península


Los romanos llegan a la Península Ibérica en el año 218 a.C., cuando desembarca un ejército del Imperio en Ampurias. El comandante del ejército invasor se llamaba Cneo Escipión.


El símbolo principal de la resistencia a la conquista romana es la ciudad de Numancia (actualmente ciudad pequeña en el norte de Castilla) cuyos habitantes se resistieron. Conformados por un ejército de 60.000 soldados, comandados por Escipión Emiliano. Después de sufrir hambre y la pestilencia de sus propios muertos, prefirieron suicidarse antes que rendirse ante las fuerzas invasoras.


Es con la invasión de los romanos que los españoles inventaron la táctica de la “guerra de guerrillas”.


Gracias a los romanos se da la unificación política de la Península Ibérica. Antes de su llegada, la Península era un simple concepto geográfico, habitado por un conjunto grande tribus de naturaleza muy heterogénea. Roma aporto muchas cosas a España, entre ellas la literatura, el latín, el cristianismo y obras de ingeniería.



El estado Visigótico


Los visigodos llegan a la península pero no con intenciones de conquista, sino que llegan como inmigrantes y permanecen como huéspedes de los romanos. Sin embargo cuando el imperio romano comienza a caer en decadencia, los visigodos aprovechan la situación y toman ventaja para ser la clase dominante y establecer un nuevo estado nacional.


Los visigodos crean su propio estado independiente gracias al rey Eurico (466-484) quien luego se convierte en el más poderoso de occidente.


Como tenían una cultura poco desarrollada, los visigodos adoptan la de los romanos, su lengua, sus principios de ley incluso la vestimenta.


Uno de los mayores logros de los visigodos en la escena política, es la unificación de la Península. La cual no se da a través de las guerras, sino a través de la religión: el momento crucial para la realización de dicha unificación se da en el año 589 cuando el rey Recadero se convierte a la religión católica. Es aquí donde comienza oficialmente la colaboración íntima entre el Estado y la Iglesia, que a través de los siglos se convirtió en una característica principal del desarrollo de España.



La España musulmana


Los árabes llegan a España en el año 711. La invasión musulmana es sorprendentemente rápida y fácil (en 8 años conquistan toda la península) debido a la descomposición y división en que se encontraba el Estado Visigótico. Luego de conquistar España, los árabes atraviesan los Pirineos e intentan la conquista de Francia, pero son derrotados por Carlos Martel en el año 732. Con esa derrota, los árabes deciden retroceder hacia atrás de los Pirineos y afianzar los territorios conquistados en la Península Ibérica.


En cuanto al aspecto religioso, las autoridades árabes no impusieron la conversión obligatoria a su religión. Quien quería permanecer como cristiano podía hacerlo, sólo que tenía que pagar impuestos adicionales. El estado musulman sólo exige de los habitantes de su territorio que obedezcan su autoridad y que no se ofenda la Religión Mahometana ya que un acto de irrespeto era severamente castigado.


En general, la mayoría de cristianos que se convierten a la religión mususlmana eran gente campesina, que buscaban quitarse de encima el pago de impuesto personal.



Isabel de Castilla y Fernando de Aragón


Isabel y Fernando se casan en el año 1469 eran los reyes católicos en Castilla. Isabel hereda el trono en el año 1474 luego de la muerte de su hermano Enrique IV, los nobles no estaban de acuerdo ya que preferían que el reino lo tomara Juana, la hija del fallecido rey. Sin embargo no se siguió la tradición de que ella heredara la corona ya que se rumoraba que ella no era hija del rey, sino de un hombre de alto nivel del gobierno.


Cuando Isabel es coronada, ningún noble asiste al acto, como forma de expresar su inconformidad con su nueva reina. Así que invitan al rey de Portugal para que invadiera Castilla. Tiempo más tarde se casa con Juana como manera de tener un reclamo más fuerte sobre la corona de castilla. No obstante un ejército del pueblo organizado por el rey Fernando logra derrotar a dichos invasores y así poder asegurar el trono de su reina Isabel.


Tiempo más tarde el papa les otorga a Isabel y Fernando el título de reyes católicos. Más tarde con la muerte del padre de Fernando de Aragón, este hereda la corona y es así como Castilla y Aragón se convierten en la reunificación más importante de España.


1492: El Año clave


La reina Isabel de castilla y el rey Fernando de Aragón lograron muchas cosas desde su posesión de la corona y en 1492 se da la consolidación de sus empresas y el futuro de España.


En este año se finaliza la reconquista cristiana de la península con la toma de Granada (último reino árabe).


Se expulsan comunidades judías y es aquí donde se completa la unificación religiosa de la península, de ahora en adelante España tendría solo religión católica y de hecho en la actualidad es igual ya que el 90% de España tiene esa religión.


Conquista de América


Capitaneados por Cristóbal Colón, los españoles llegan a América, y reclaman las nuevas tierras para la corona de Castilla y la Fe Católica. Esto hace que España se convierta, en muy pocos años, en el Primer Imperio Mundial, con posesiones alrededor de todo el planeta.


Cristóbal Colón ni siquiera sospechaba la existencia de ese vasto continente. En realidad, él, como muchos de sus contemporáneos, andaba buscando una ruta segura hacia la India, para poder obtener sus productos, especialmente las especias, que eran muy codiciados en la Europa, Pero en lugar de llegar a la India, Colón llegó a las islas del Mar Caribe y luego a México, Centro América, Colombia y Venezuela.


Las colonias le dan a España grandes riquezas que hacen que el país se convierta en la primera potencia industrializada del mundo.


En el ámbito de la política, las colonias americanas le permitieron a España convertirse en el primer imperio mundial. Lo anterior, unido a diferentes desarrollos dentro de Europa, hace de España el estado más fuerte e importante del mundo durante muchos años.



El gran imperio español


Luego de la muerte de la reina Isabel, la heredera al trono era su hija Juana la cual tenía problemas psicológicos, es por esta razón que el rey Fernando toma el poder absoluto.


En el año 1519 Carlos V se convierte en el nuevo rey de Castilla, Carlos era nieto del rey Fernando, hijo de Juana y del príncipe Felipe. Con el inicia la dinastía de los Hasburgos en España.


A partir de ese año España se convierte en una potencia mundial y en el imperio más grande del mundo. Sus posesiones incluían, además de América, territorios en el norte de África, parte de Italia, Flandes y Borgoña.


Siguiendo el ejemplo de sus abuelos, los Reyes Católicos, que lucharon arduamente por la unificación espiritual de España, Carlos V lucha por la unificación espiritual de Europa. Pero sus esfuerzos no avanzan mucho, ya que la Europa de aquella época, era un continente dividido por el creciente protestantismo y un cada vez más fuerte sentimiento de nacionalismo.


En su empeño por imponer la religión católica sobre todos los estados protestantes de Europa, Carlos V gastó las riquezas de España y sacrificó miles de soldados españoles, en una empresa tan descabellada que ni siquiera el Papa del momento (Paulo III) apoyaba.


A raíz de su política exterior, Carlos V termina perdiendo el apoyo de los príncipes gobernantes del Imperio Alemán y, como resultado, abdica y divide su imperio en dos partes. Una parte, que comprendía España, América, Flandes, Italia y Sicilia, pasa a manos de su hijo, Felipe II. La otra parte, el Imperio Alemán, queda en manos de su hermano Fernando.


Felipe II

Conocido como el "Rey burócrata", ya que creó un inmenso aparato burocrático, del cual él era la cabeza suprema. El Imperio Español alcanza su cúspide bajo este rey y la figura del monarca, el máximo grado de autoridad, prestigio y respeto.


Sin embargo, Felipe II comete los mismos errores que su padre y continúa dedicando sus mejores esfuerzos y el dinero del estado, a los conflictos europeos y a la idea terca de imponer el catolicismo en todo el continente. Como su padre, él también fracasa y lleva a España a la bancarrota y él mismo tiene que declararse en bancarrota dos veces.


Felipe II hizo de Madrid la capital fija de España, en 1561.


Durante su reinado, se "descubre" y colonizan las Islas Filipinas, cuyo nombre se deriva de "Felipe". Éste será el último momento expansivo de España por el mundo.


Bajo su reinado, España pierde la mitad de Flandes (el territorio de la Holanda actual), como resultado de las políticas de represión en contra de las masas de protestantes (1561). La mitad del territorio que conserva es lo que más tarde se convierte en Bélgica.


En 1580, Felipe II se convierte en Rey de Portugal, por derecho legal de herencia a aquel trono. Esto da como resultado la unificación de toda la Península. Pero la unión sólo dura 60 años, ya que en 1640 los portugueses se rebelan en contra de Castilla y sus imposiciones cada vez más abusivas de impuestos y de irrespeto a su autonomía.


Felipe II murió en 1598. Con su muerte, comienza la decadencia del gran Imperio Español.


Decadencia del imperio


Con la muerte de Felipe II, comienza la decadencia total del Imperio Español. Los tres reyes que lo suceden, fueron monarcas ineptos.


El rey Felipe III, gobernó de 1598 a 1621. Su gobierno se caracterizó por la mediocridad. Personalmente, fue un rey piadoso pero sin carácter ni voluntad para gobernar, mucho menos para continuar las empresas de su padre y su abuelo.


Felipe IV, gobernó de 1621 hasta 1665 y su característica principal fue su afición a todos los placeres del mundo y su falta de seriedad en el cumplimiento de sus deberes como gobernante.


Carlos II, gobierna de 1665 hasta 1700. Su degeneración personal y física ha pasado a ser el símbolo máximo de la decadencia de su dinastía.


La característica principal de estos tres gobiernos es la ineptitud. Como resultado de ella, estos reyes delegan los asuntos del estado y el ejercicio del poder, son los cortesanos que pasan a ser los verdaderos gobernantes, con una inmensa carga de corrupción. Son estos cortesanos los que se conocen como los "validos". Entre ellos sobresale uno: el Conde-Duque de Olivares, cuyo plan principal consistía en la unificación política de la Península y la centralización administrativa en Madrid, como forma de fortalecer el Estado.





El siglo de oro


Este periodo abarca 150 años, desde Carlos V hasta la muerte de Felipe IV en el año 1,665. Es cuando España experimenta su máximo esplendor en cuanto la producción artística.


Este es el periodo del Renacimiento en toda Europa. Pero en España, tendrá características propias, debido a que se encontraba en su papel de "Gran imperio del mundo". A diferencia del resto de Europa, en el arte de España sobreviven rasgos medievales, especialmente las interpretaciones del mundo, el hombre y la naturaleza.


Como resultado, en España se impone el movimiento Barroco, en la arquitectura, literatura y pintura. Luego comienza la era moderna en la literatura de Europa, Los tres géneros más destacados son la poesía, teatro y la novela.


La guerra de sucesión- año 1,700


Fue la transición dinástica más difícil y complicada que nunca antes había asistido los españoles. Esta guerra fue un conflicto internacional que enfrentaron al pueblo español por un lado y a los pretendientes al trono por otro. También fue el primer conflicto mundial de la Edad Moderna.


El nuevo rey heredero de Carlos II de España, hará frente a la oposición de las principales potencias europeas en esta Guerra de Sucesión hasta 1714, para asegurar su ascensión al trono de España. Gracias a la tenacidad del nuevo rey, la sorprendente recuperación militar de Castilla, y a la sucesión del oponente de Felipe al trono del Imperio Austriaco, el monarca Borbón asumirá la corona española e iniciará una nueva dinastía en este país.


En este periodo Felipe V de Borbón (nieto de Felipe IV) toma el trono. El impulsaría durante su reinado, una economía de signo librecambista e intentará restablecer una política fiscal igualitarista. Y Acabaría su reino con una contradictoria política autoritaria contra los privilegios.


Felipe V luego de la guerra de sucesión


Tras la Guerra de Sucesión, Felipe V comenzará una larga y laboriosa tarea de centralizar el país, sobre todo, administrativamente. Felipe V impuso a España el servicio militar obligatorio por quintas y se reformó la renta fiscal, imponiendo un nuevo impuesto sobre los inmuebles y rentas. Pronto el pueblo español se alzó en contra y aunque recibió muchas protestas, el rey siguió adelante.


Tras la Guerra de Sucesión, el rey Felipe V iniciará unos cambios muy drásticos y la recuperación de viejos territorios de la corona, este último, motivado por su esposa Isabel. España volverá a entrar en guerra con Francia, Austria, Holanda y Gran Bretaña y volverán a pactarse tratados.


Invasión de Napoleón Bonaparte


La guerra napoleónica azoto la mayoría de Europa a comienzos del siglo XIX, esto se hizo en contra de la alianza de España, Reino unido y Portugal. Con el objetivo de tomar el control de la península ibérica.


En 1808, Francia se volvió en contra de España. Comenzó a enviar tropas imperiales a España. En febrero de 1808, Napoleón ordenó a los comandantes franceses a tomar las fortalezas militares estratégicas españolas. Era el comienzo de la guerra.


El ejército español se vio prácticamente paralizado: sorprendido, mal equipado, sin sus mejores tropas llevadas por Napoleón a Dinamarca o dispersos desde Portugal a las Islas Baleares.


Para asegurar su hábil maniobra militar, Napoleón tejió una serie de intrigas contra la familia real española. Es lo que se conoce como las Abdicaciones de Bayona, mediante las cuales Napoleón obtiene los derechos sobre la corona de España. El emperador cede sus derechos a su hermano José Bonaparte, quien asumirá como rey de España bajo el título de José I.


Esta usurpación del trono provocó un levantamiento popular que se extendió por todo el país. Los ciudadanos de Madrid se levantaron en rebelión contra la ocupación francesa el 2 de mayo, matando a 150 soldados franceses.


Guerra de independencia española


Durante seis años, se enfrentaron el ejército francés y la guerrilla española, formada por antiguos militares españoles y campesinos, ayudados por el ejército británico enviado a la península.


1,812 fue el año decisivo. El ejército del general británico Wellington con el apoyo de españoles y portugueses infringió sucesivas derrotas a los franceses. Tras la catástrofe de la Grande Armée en Rusia, un Napoleón completamente debilitado devolvió la corona a Fernando VII por el Tratado de Valençay en diciembre de 1813. Las tropas francesas abandonaran el país. La Guerra de la Independencia tocaba a su fin.


Otros Acontecimientos importantes


[if !supportLists]- [endif]1931 fin de la restauración

[if !supportLists]- [endif]1931 reconocimiento al derecho de voto femenino

[if !supportLists]- [endif]1936-1939 guerra civil

[if !supportLists]- [endif]1977 las primeras elecciones democráticas

[if !supportLists]- La movida de los 80´s

[if !supportLists]- [endif]1986 entrada de España en UE

[if !supportLists]- [endif]1992 juegos olímpicos en Barcelona

[if !supportLists]- [endif]2004 atentado del 11-M

[if !supportLists]- [endif]2008 comienzo de la crisis

[if !supportLists]- [endif]2010 victoria en el futbol mundial

[if !supportLists]- [endif]2011 cese definitivo de la actividad armada de ETA



 
 
 

留言


4.jpg
2.jpg
3.jpg
1.jpg
Encinas.jpg
Laurisilva.jpg
Pino.jpg
Plantaciones de Olivo.jpg
Abetos.jpg
jabalies.gif
Quebrantahuesos.jpg
Perdiz.jpg
Castilla_y_León.jpg
Cataluña.jpg
Estremadura.jpg
Galicia.jpg
Tinto de verano.jpg
Migas.jpg
Gaspacho.jpg
Jamón Ibérico.jpg
Pilar1.jpg
Tomatina1.jpg
sevilla3.jpg
Tomatina2.jpg
Toros.jpg
Valencia1.jpg
Felipe 6.jpg
Presidente.jpg
Andalucía1.jpg
133006915077.jpg
escudo.png
bandera-espana.jpg
madrid-city.jpg
5.jpg
Sagrada Familia.jpg
La Giralda de Sevilla.jpg
Rosa Valencia.jpg
Catedral_de_León.jpg
El monasterio del escorial.jpg
Muralla_del_Ávila.jpg
Catedral de Santiago.jpg
Alhambra de Granada.jpg
País Vasco.jpg
1.jpg
Comunidad Valenciana.jpg
Castilla_y_León.jpg
Castilla de la mancha.jpg
Andalucia.jpg
Tortilla de papa.jpg
Chocolate con churros.jpg
Andalucía1.jpg
ir de tapas.jpg
Dieta_mediterránea.jpg
bottom of page