Cultura
- aleazmitia
- 31 ago 2015
- 5 Min. de lectura
La Siesta
El calor tan insoportable que hace en verano impide salir a la calle después de comer y anochece tan tarde que se puede dejar la actividad para después de las 18.00 horas. Normalmente es de 30 minutos.

Vida en la calle
A los españoles les gusta salir a las terrazas, de tapitas, a pasear, de tiendas. Las posibilidades son miles a cualquier hora del día, pero tranquilamente se pueden mezclar varias, pudiendo ser un día normal, salir de compras, para a comer (picar) algo, sobremesa larga con café al que se van uniendo los amigos y así hasta la noche.

Los horarios
España es un país con mucha vida, tiene tiendas abiertas hasta tarde, gente en la calle a todas horas, bares y restaurantes con amplios horarios. Se levantan temprano y se acuestan tarde. Las comidas también se hacen tarde, comen entre las 14:00 y las 15:00, cenan sobre las 21:00 horas.

Ir de tapas
Tapear o salir de pinchos, normalmente es tomar una bebida con un pincho de comida que lo acompañe. Se sirven tapas en la mayoría de los bares, normalmente se toman de pie en la barra y es muy habitual comer picando tapas en varios sitios.

Vida familiar
Hay muchas fiestas a lo largo del año que reúnen a la familia, por supuesto las navidades, pero también santos y cumpleaños. Los domingos también son días de familia de visitas y comidas con padres o abuelos. A diario el contacto telefónico con la familia es también casi habitual.

La dieta mediterránea
Los países mediterráneos, como España, tienen una dieta equilibrada y variada en la que predominan los alimentos obtenidos de los cultivos. La grasa utilizada en las comidas es casi siempre el aceite de oliva, lo que conduce a una alimentación más saludable. Se suele comer, una cantidad relativamente alta de pescado y carnes blancas, cereales, frutas y verduras.

Toros
Las corridas de toros son algo muy impactante ya que le dan muerte al animal. Esta fiesta no podría existir sin el toro bravo, una especie de toros de una raza antigua que sólo se conserva en España. Las corridas de toros ha ido perdiendo fuerza ya que las nuevas generaciones no se identifican tanto con esta costumbre además actualmente son muy criticadas por los defensores de animales.
En España es muy común encontrar la cabeza de toro colgando de la pared de un bar como decoración.

Saludo con dos besos
Esto se hace para demostrar franqueza y sinceridad. Un solo beso significaría dar la cara a medias, ocultando la otra con segundas intenciones, según los españoles.
La afectuosa manera de saludar con dos besos choca en el resto de países europeos, quienes los comparan con los latinoamericanos por esta costumbre.

Referencias a Dios
A los franceses, les sorprende que Dios siempre esté en la boca de los españoles. La mayoría de la gente se santigua, muchos refranes españoles están llenos de referencias religiosas y hasta los ateos recurren a ejemplos bíblicos en sus conversaciones.

Fin de año: uvas y campanadas
A las doce en punto del 31 de diciembre se suele comer 12 uvas una por cada campanada que da el reloj de la Puerta del Sol en Madrid. La televisión y radio retransmiten las doce campanadas.

Fiestas populares
En España hay mucha tradición de fiestas populares. En todas las ciudades hay fiestas y millones de personas de distintas ciudades y países acuden cada año a verlas y vivirlas. Son muchas y muy variadas, algunas de las fiestas más conocidas son:
San Fermín del 6 al 14 de julio, Pamplona
Los orígenes de las fiestas de San Fermín se remontan a la Edad Media y están relacionados con tres celebraciones: los actos religiosos en honor a San Fermín, intensificados a partir del siglo XII, las ferias comerciales y las corridas de toros, documentadas desde el siglo XIV. De este modo nacieron los Sanfermines. Dentro de sus actividades cuentan con músicos, torneos, teatro, corridas de toros, fuegos artificiales y danzas.
Estas fiestas se celebran anualmente en Pamplona, capital de la Comunidad Foral de Navarra, al norte de España.
Los festejos comienzan con el lanzamiento de un cohete llamado chupinazo desde el balcón del Ayuntamiento de Pamplona a las 12 horas del mediodía del 6 de julio y terminan a las 24 horas del 14 de julio con el "Pobre de mí", una canción de despedida.



Las Fallas del 15 al 19 de marzo, Valencia
Son unas fiestas con una arraigada tradición en la ciudad de Valencia y diferentes poblaciones de la Comunidad Valenciana. El origen de la fiesta de las Fallas se remonta a la antigua tradición de los carpinteros de la ciudad, que en vísperas de la fiesta de su patrón San José, quemaban frente a sus talleres, en las calles y plazas públicas, los trastos viejos e inservibles junto con los artilugios de madera que empleaban para elevar los candiles que les iluminaban mientras trabajaban en los meses de invierno.
Las fallas fueron evolucionando tornándose en formas críticas y de humor, lo cual dio lugar con el tiempo a que el Ayuntamiento de Valencia otorgara premios a las mejores Fallas.


La Feria de Abril del 18 al 20 de abril, Sevilla
Desde 1254 se celebraba una fiesta de primavera pero fue hasta en 1846 que el Ayuntamiento de Sevilla aprobó formalmente su celebración. Oficialmente la fiesta empieza el lunes a las 24h con la “prueba del alumbrao”, el encendido de las miles de bombillas de colores del recinto ferial y la portada principal, que alcanza casi 50 metros de altura y es diferente cada año.



Los carnavales de Cádiz y de Tenerife del 12 al 22 de febrero, Andalucia
El Carnaval de Cádiz tiene muchas similitudes con los carnavales italianos. Y es que en el siglo XVI, cuando el puerto de Cádiz era uno de los más importantes del Imperio español, le llegaban influencias de todo el mundo, y más concretamente de Venecia, ciudad con la que estaba unida por lazos comerciales y de la que se copiaron algunas de las tradiciones que caracterizan al Carnaval gaditano, como los antifaces, las caretas, los confetis.


La Tomatina, último miércoles de agosto, Buñol
Fiesta que se celebra en el municipio valenciano de Buñol, en la que los participantes se arrojan tomates los unos a los otros. En torno a las 10 horas comienza el primer evento de la Tomatina, es el "palo jabón" que consiste en subir un a poste engrasado con un jamón en la parte superior. La señal para el comienzo es a las 11, cuando suena la carcasa. Varios camiones lanzan los tomates en abundancia en la Plaza del Pueblo. Para los participantes se recomienda el uso de gafas protectoras y guantes. Los tomates deben ser aplastados antes de ser lanzados para que no dañen a nadie. Después de exactamente una hora, la lucha termina al disparo de la segunda carcasa anunciando el final.


Las Fiestas del Pilar, 12 de octubre, Zaragoza
Se celebran en honor de la Virgen del Pilar, patrona de la ciudad, inician la semana del 12 de octubre en que se celebra la fiesta patronal. Por lo general, las fiestas comienzan el fin de semana anterior al día 12 y se prolongan hasta el domingo posterior por lo que duran unos diez días.


Fiestas de Moros y Cristianos del 30 de mayo al 15 de julio, varios lugares.
Durante éstas los alicantinos visten sus mejores galas para reproducir las gestas históricas de la reconquista.
Las fiestas comienzan con el pregón el día 30 de mayo, hasta el 15 de julio ( que no es poco), siendo sus días grandes el día 13 de julio con la entrada Cristiana, el 14 con la entrada Mora, y el 15 con la Embajada del Bando Cristiano, Batalla y Capitulación Mora.


San Isidro: varios días alrededor del 15 de mayo, Madrid

Las Hogueras de San Juan, 23 de junio, Alicante

コメント